PRIMER PERIODO (DIBUJO)

Tema: Arte Contemporaneo del Siglo XX Y XXI
Vanguardia: Arte Pop


ARTE CONTEMPORÁNEO (SIGLO XX Y XXI)

El arte es un lenguaje plasmado en una gran diversidad de objetos realizados para usos y aplicaciones diversas (un puente, una silla, un sepulcro, una joya…). Sin embargo, muchos de los objetos que hoy consideramos obras de arte carecieron originariamente de una función artística: las portadas góticas o las pinturas de Altamira no fueron creadas para ser estudiadas por los historiadores o para estar en un museo, aunque hoy en día hayan cobrado una condición artística.


La Rueda de bicicleta sobre un taburete de Duchamp (1913) expresaba precisamente esto: un objeto extraído de su función original e integrado para dar lugar a un objeto artístico. Por ello hay que tener en cuenta que la presión ejercida por el arte contemporáneo ha sido la que ha hecho mirar con otros ojos a artistas y movimientos olvidados en el tiempo; pues no en vano la vertiginosa y acelerada aventura del arte del siglo XX ha transformado por completo la Historia del Arte, cambiando radicalmente sus métodos, sus ámbitos y sus límites.
El arte del siglo XX no supone un corte drástico y real con el pasado, aunque es cierto que su desarrollo ha supuesto la mayor ruptura con la tradición artística, dado que su elemento definidor es la negación del pasado, el descubrimiento de lo desconocido y la idolatría de lo nuevo. Por ello a lo largo de este siglo se vivió una ruptura con la jerarquía de las artes y con el sistema tradicional.

Pero a pesar del aluvión de vanguardias y aunque la modernidad ganó la batalla a la tradición, esta no desapareció durante todo el siglo. El academicismo fue un reducto que no desapareció y hubo formas de un clasicismo autoritario que se desarrollaron en los regímenes totalitarios.
La diversidad de tendencias de vanguardia no supuso la eliminación de unos comportamientos comunes. La idea de exclusividad asumida por cada tendencia para alcanzar la hegemonía de las distintas corrientes y el principio de autosuficiencia de estas, fueron principios comunes que se mantuvieron hasta que entraron en crisis en la década de los setenta, cuando el arte se desarrollará por caminos mucho más complejos. Partiendo de la idea de modernidad como una nueva vanguardia, no rechaza la confluencia de artes, géneros y nuevas manifestaciones que rompen con las habituales y que no obstaculizan que la mirada se vuelva hacia atrás, al pasado y a la misma vanguardia, para realizar un arte nuevo.

A diferencia de lo que ocurrió cuando nada más comenzar el siglo se produjo la aparición de los primeros movimientos de vanguardia, el cambio del siglo XX al XXI no ha traído ningún cambio radical entre otras razones porque el arte se plantea desde unas nociones de cambio, ruptura y transformación, completamente distintas de las de las radicales y excluyentes de las vanguardias.

La vanguardia y el color:

1. La negación del pasado, el mito de lo nuevo
2. Academicismo y kitsch
3. Un nuevo espacio figurativo: Fauvismo y Expresionismo
4. La saturación del color: el Fauvismo
5. Matisse, el color y la sensación
6. El color y la forma. El Expresionismo
7. El grupo Die Brücke
                                                                 Resultado de imagen para la vanguardia siglo 20
Fuente.https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtXYUjgnW_N4IwRPbSPPmZ7hg2JxrRd-4MwCbp3YxUSORaPd-anRpdpA27x3oU2QmPI-THmVCe0455NcQchNyw4o4zMyeePrkkfhMbc4zjsKgSIbuUnOrNSEeNY6SSCdGakWtZCDCVfUA/s400/Kandinsky.jpg

POP ART

El arte pop (Pop Art) fue un importante movimiento artístico del siglo XX que se caracteriza por el empleo de imágenes de la cultura popular tomadas de los medios de comunicación, tales como anuncios publicitarios, comic books, objetos culturales «mundanos» y del mundo del cine. El arte pop, como la música pop, buscaba utilizar imágenes populares en oposición a la elitista cultura existente en las Bellas Artes, separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, además de resaltar el aspecto banal o kitsch de algún elemento cultural, a menudo a través del uso de la ironía.

El arte pop y el minimalismo son considerados los últimos movimientos del arte moderno y por lo tanto precursores del arte postmoderno, aunque inclusive se les llega a considerar como los ejemplos más tempranos de éste.

El movimiento urbano que constituye el arte pop, al contrario que el Expresionismo abstracto, pretende unir arte y vida mediante el enfriamiento de las emociones. Tiene el propósito de reflejar la superficialidad de los elementos de la cultura de masas en sus obras, es decir, coge productos de consumo accesibles para todos y los representa. Con esto se destaca la inexpresión y la impersonalidad del objeto, alejándose de cualquier tipo de subjetividad del artista.

Por otro lado, la repetición es una característica que abunda en este movimiento ya que en los medios de comunicación se usa como método tanto como para crear iconos como para anestesiar a la sociedad sobre problemas graves. Por lo tanto, en este punto de la historia del arte, el arte ya no imita la vida, sino que es la vida que imita el arte o la imagen.
 
                                                                  Imagen 2. Pintura del Pop Art
                                                
Fuente. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/47/Madonna%27s_art_pop.jpg/1200px-Madonna%27s_art_pop.jpg


"El arte antiguamente se centraba en garantizar una relación entre el pasado, el descubrimiento de lo desconocido y la idolatría de lo nuevo. En el contexto nos muestra el desarrollo que tuvo el arte hace unas décadas atrás, donde el Hombre inicio a desarrollar técnicas y tendencias para expresar un arte alguno, buscando la conexión de la naturaleza con el ser humano. El Hombre siendo critico hacia su entorno empezó a buscar nuevas innovaciones dentro de su diario vivir, dentro de su sociedad, fijandosen en imágenes expresadas por la masa de la comunidad separándolas de su contexto y aislándolas o combinándolas con otras, convirtiendo este método en un nuevo movimiento artístico plasmado en la historia como Pop Art".

Tira Cómica
                                            Imagen 3. Novela gráfica
                                        
Fuente. Autoría propia

Imagen 4. Tira cómica
Fuente. Autoría propia




No hay comentarios:

Publicar un comentario