martes, 7 de marzo de 2017

ARTE Y TECNOLOGÍA, UNA RELACIÓN DE AÑOS.

Arte y tecnología han estado presentes desde tiempos inmemorables en la historia de la humanidad. Del 3 al 5 de octubre el Salón Voltaje en Bogotá explorará este estrecho nexo.

Durante siglos, el arte y la tecnología fueron una misma cosa. Los griegos, por ejemplo, tenían una sola palabra para definirlos: techné. Y techné –que podría traducirse como técnica, o habilidad– encierra la mejor definición de ambos mundos. Para los griegos significaba la capacidad del hombre de crear. La capacidad humana de imaginar lo inexistente y volverlo materia no ha encontrado mejores válvulas de escape que el arte o la tecnología.
Para Carmen Gil, artista, profesora y organizadora del Salón Voltaje, una muestra que reúne obras en donde el arte y la tecnología se hermanan y que hará parte, por segunda vez, de la Feria del Millón, “la relación entre arte, tecnología y ciencia es una de las más antiguas en la historia de la creación. Las primeras expresiones multimediales, como el Wayang Kulit o el Teatro de las Sombras, surgen en Asia hacia el año 100 de la era cristiana”.
Prolongación, Luis Antonio Silva.
En cierta medida se desarrollaron juntos. Pintores y químicos trabajaron siempre de la mano para crear nuevos pigmentos. Músicos, luthiers y constructores perfeccionaron instrumentos musicales. Con la llegada de la imprenta surgió la industria del libro. Con los avances de la física óptica aparecieron la fotografía y el cine. El arte, al fin de cuentas, es un ejercicio técnico.
Con la Revolución Industrial, sin embargo, el artista y la tecnología entraron en disputa. La tecnología había llegado para acelerar el mundo y, en ese esfuerzo, había desplazado al ser humano. Artistas como Delacroix y Théodore Gericault centraron su obra en escenas cotidianas, en las que sentimientos como la melancolía fueron protagonistas. Esta búsqueda de la humanidad parece condensada en la opinión del pensador William Morris, quien aseguró que “el artista y la máquina son absolutamente incompatibles”.
http://revistadiners.com.co/artes/29062_arte-y-tecnologia-una-relacion-de-anos/


"Apoyando al autor con sus conceptos de relación comparto su pensamiento central, el cual es la relación entre arte, tecnología y ciencia, debido a que podemos referirlas comúnmente como técnicas o habilidades (la capacidad del hombre de crear). Sus autores siempre han trabajado de  la mano (pintores y químicos) poco a poco llevando a desplazar al ser humano con la capacidad obtenida para evolucionar cada vez más, destacando en el contexto pasos importantes del Hombre en estas facultades (áreas), concluyendo con una frase en autoría del escritor "Hay que aprovechar la oportunidad para no solo asombrarse de técnicas y trucos, sino también de todo lo que hay escondido detrás de eso" que el arte y la tecnología no es simplemente lo que se ve en el exterior, hay que saberlas sentir, admirar y entender. El arte ha procurado incorporar la tecnología a sus procesos, tanto como un recurso, un instrumento, cuando muchas de nuestras prácticas e interpretaciones pasan casi necesariamente por un dispositivo tecnológico y como parte de la realidad contemporánea".





No hay comentarios:

Publicar un comentario